DESARROLLO SENSIOROMOTOR
Etapas pre-operacionales
(2-7 años)
Etapa pre-operacional como una etapa de transición hacia el
pensamiento lógico o la etapa operacional.
A esta edad todavía los niños no pueden ver el punto de vista de las
otras personas pues tienen un pensamiento egocéntrico y no pueden conclusiones
lógicas. En esta etapa según asegura Piaget, el niño usa lo que se
denomina como “pre conceptos”
Esta etapa se
subdivide en dos estadios:
1. (De 2 a 4 años) Aparece el pensamiento
simbólico. Los
símbolos se manifiestan por medio del lenguaje y el juego, por medio de los
cuales el niño organiza sus pensamientos a su manera y distorsiona la realidad
para satisfacer sus fantasías.
2. (De 4 a 7 años) Aparece el pensamiento intuitivo, y en
este momento el niño interioriza como verdad absoluta todo lo que percibe con
sus sentidos, sin tomar en cuenta el punto de vista de otras personas, les
atribuye a sus juguetes cualidades de los seres vivos.
![Resultado de imagen para BEBES JUGANDO](https://st.depositphotos.com/1394201/2353/i/950/depositphotos_23539087-stock-photo-two-babies-or-kids-playing.jpg)
Característica de la etapa
preoperacional
Egocentrismo
El pensamiento
y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre
sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una
situación desde el punto de vista de otra persona.
Según Piaget,
el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo
mismo que él ve, oye y siente.
![Resultado de imagen para pensamiento egocentrico](https://userscontent2.emaze.com/images/7a336aac-fdbb-424f-96aa-f4f3d169a7e4/57963a65-6269-4d63-bd5c-3ebde7bb6f05.jpg)
Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:
![*](file:///C:/Users/MARELY~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Por ejemplo:
una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella),
pero un par de horas después de su marcha, imita la escena riéndose; esta
imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto
imitador, un inicio significante diferenciado.
![*](file:///C:/Users/MARELY~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/MARELY~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/MARELY~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/MARELY~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Animismo
Esta es la
creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen
sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño
preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está
vivo, consciente y tiene un propósito.
Piaget
identificó cuatro etapas del animismo:
1.Hasta la edad
de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito.
2.Durante la
segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un
propósito.
3. En la
siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma
espontáneamente se les atribuye que están vivos.
4. En la última
etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están
vivos.
![Resultado de imagen para pensamiento animismo](https://www.eljardindeinfancia.com/wp-content/uploads/2010/01/juguetes-minimalistas.jpg)
Artificialismo
El artificial ismo infantil: es una creencia que los niños
tienen y creen que las cosas han sido construidas por el hombre, o por una
actividad divina análoga a la forma de fabricación humana.
Se formularon a los
niños preguntas relativas a los orígenes de una amplia variedad de fenómenos
naturales: sol, luna, estrellas, lluvia.
1. etapa (7-8 años). Los niños explican la creación del sol
y la luna como realizada por agentes humanos.
2. etapa (8-9 años). Etapa de transición. El niño explica el origen del Sistema Solar como algo medio natural y medio artificial.
3. etapa (9-11 años). El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver con la creación del Sistema Solar.
2. etapa (8-9 años). Etapa de transición. El niño explica el origen del Sistema Solar como algo medio natural y medio artificial.
3. etapa (9-11 años). El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver con la creación del Sistema Solar.
![Resultado de imagen para pensamiento artificialismo](https://image.slidesharecdn.com/estadiosenpiaget-150928140957-lva1-app6892/95/estadios-en-piaget-9-638.jpg?cb=1443449451)
RazonamientoTransductivo
- Se puede definir como el
proceso de utilización de los detalles de un acontecimiento para juzgar o
anticipar un segundo acontecimiento, es decir, va de lo particular a lo
particular, aun no pueden realizar generalizaciones. Por ejemplo, si el niño
asocia su postre agradable con el sobre vació de gelatina y una lata de
le leche, entonces va a considerar cualquiera de estos indicios como una causa o
prueba de que se está haciendo ese postre tan agradable para él.
Pero que sorpresa se
llevara cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un
refresco y la leche, que contenía el tarro, se ha vertido en la sopa. Se acerca
y dirá: "Yo pensaba que tu ibas a preparar eso que me gusta".
![Resultado de imagen para razonamiento transductivo](https://k43.kn3.net/taringa/D/0/5/E/7/4/Toper2001/AF3.png)
Sincretismo
Consiste
en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están
relacionadas.
Si su madre tuvo un bebé la
última vez que fue al hospital, el niño creerá que la próxima vez que su madre
vaya al hospital traerá a casa otro bebé.
Realismo
Dentro de la teoría de los estadios de Jean
Piaget en psicología evolutiva, es
la tendencia mostrada por los niños a confundir las experiencias subjetivas (sueños,
imaginaciones, pensamientos, etc.) con la realidad objetiva. Se considera,
dentro de esta teoría, una manifestación del egocentrismo característico del
período "Preoperatorio", previo al de las "Operaciones
Concretas", a partir de los 7 años.
Es otra característica de los niños que se encuentran en
este estadio, se da cuando creen que los fenómenos psicológicos, como
pensamientos, sueños o nombres, tienen una existencia real y material.
Etapa
de realismo:
1. Etapa
(5-6 años). Los niños consideran los nombres de las cosas como algo real e
inmutable.
2. etapa (7-8 años). Creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos.
3. etapa (9-10 años). Reconocen que los nombres han sido puestos por las personas y que los sueños son producto del pensamiento y tienen lugar dentro de la cabeza.
2. etapa (7-8 años). Creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos.
3. etapa (9-10 años). Reconocen que los nombres han sido puestos por las personas y que los sueños son producto del pensamiento y tienen lugar dentro de la cabeza.
![Resultado de imagen para razonamiento srealismo en los niños](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghmJuZt5VvMK_XI4hQm0yTP_tL_0IfZJMzT4raauELYzXl7sqrIpW71l0WuMrTI3-llwNWgfS6-UOp08brZV0Zj6o5OC06qJSMzVaad6NO3HpsJpfxlR9kFvrUW34JZ2gQNyNa4qD27v8/s1600/ni%C3%B1os+hiperactivos.png)
Fijismo
Tendencia
a creer que las cosas dependen de una causa última y un sentido u objetivo
predeterminado (la noche se ha hecho para poder dormir).
El fijismo o teoría fijista esta creencia se
opondría a la teoría científica de la evolución, que parte de Darwin, estando
muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente cristiana, aunque
también se da en otras religiones, que sostiene que el universo tal y como lo
conocemos fue creado por Dios.
![Resultado de imagen para fijismo en los niños](https://static.vix.com/es/sites/default/files/styles/large/public/btg/curiosidades.batanga.com/files/Teoria-creacionista-o-fijista-1.jpg?itok=VJHhbKUd)
Comentarios
Publicar un comentario